Nombre de la actividad:
Las cajas de aprendizaje: un camino hacia la autonomía.
Descripción
Este curso enfocado a docentes de educación primaria y secundaria servirá para aprender qué son las cajas de aprendizaje y cómo crear varias desde cero para poder aplicarlas en el aula con el alumnado. Aprenderemos a crear cajas transversales, globalizadas.
Veremos cuáles son los aspectos a tener en cuenta y cuáles son los principales objetivos a alcanzar.
De la misma manera, no sólo nos centraremos en la creación de cajas, sino que aprenderemos a cómo se gestionan éstas en el aula con los niños y niñas y cuáles son los pasos a seguir para poder implementarlas con éxito.
Cómo valorar el proceso de aprendizaje del alumnado y tener en cuenta qué competencias específicas, clave y saberes básicos, así como diferentes formas de valorar y documentar todo lo que se hace en el aula con esta metodología, será uno de los puntos clave a la hora de idear las cajas de aprendizaje.
Objetivos
- Aprender a crear cajas de aprendizaje como una nueva metodología de aprendizaje en el aula.
- Crear cajas de aprendizaje con un enfoque globalizado y de forma transversal para potenciar el aprendizaje cooperativo, autónomo y competencial del alumnado.
- Saber cómo gestionar las cajas de aprendizaje en el aula para implementarlas con éxito.
- Diseñar, revisar e implementar diversas formas de valorar el proceso de aprendizaje del alumnado con la metodología por cajas de aprendizaje.
Contenidos
Módulo 1. Qué son las cajas de aprendizaje y su gestión en el aula.
A lo largo de este módulo los y las participantes del curso aprenderán qué son las cajas de aprendizaje, cuál es el origen de esta metodología y cómo aplicarla en el aula. También, nos enfocaremos en cómo temporalizar las cajas y cuál es el papel que debe adquirir el personal docente a lo largo del proceso de aprendizaje del alumnado.
Por último, se trabajará en la adecuación de las cajas por alumnado con necesidades específicas de soporte educativo (NESE).
1. Introducción.
2. Las cajas de aprendizaje como metodología en el aula.
2.1 Qué es el trabajo por cajas de aprendizaje.
2.2 El origen y la evolución de las cajas.
2.3 ¿A quién van dirigidas las cajas de aprendizaje?
3. Gestión de las cajas de aprendizaje en el aula.
3.1 Los grupos.
3.2 Distribución de cajas.
3.3 Temporización.
3.4 Cajas libres y ocupadas.
3.5 Registro.
4. El papel del docente a lo largo del proceso de aprendizaje del alumnado.
5. Adecuación de las cajas por alumnado con NESE.
5.1 ¿Son adecuadas las cajas de aprendizaje para alumnado NESE?
5.2 Adaptaciones a las cajas de aprendizaje.
6. Conclusiones.
7. Referencias bibliográficas.
Módulo 2. Creación de cajas de aprendizaje:
A lo largo de este módulo, los participantes aprenderán a crear cajas de aprendizaje desde cero de cualquier área de aprendizaje a partir de patrones básicos que veremos a lo largo del curso. Trabajaremos en los elementos, así como en las fases a seguir para desarrollar cajas de aprendizaje. Veremos también qué tipos de actividades podemos incluir en las cajas, así como qué sistemas existen para el desarrollo de la
autonomía y la cooperación entre el alumnado. Por último, hablaremos de los objetivos a alcanzar con esta metodología y se mostrarán muchos ejemplos de cajas de aprendizaje y todos los recursos de su interior de los tres ciclos de educación primaria (ciclo inicial, medio y superior) y en secundaria, todas preparadas para aplicar en el
aula. De la misma forma, se darán plantillas para que las participantes puedan crear fácilmente sus propias cajas.
1. Introducción.
2. Elementos que deben contener las cajas de aprendizaje.
2.1 Dossiers instructivos.
2.2 Materiales de las cajas.
3. Fases a seguir por el desarrollo de las cajas de aprendizaje.
3.1 Planificación de la idea – Contenidos generales y específicos.
3.2 Objetivos generales y específicos.
3.3 Secuenciación didáctica de la caja.
3.4 Maquetación y creación.
4. Actividades.
4.1 ¿Cómo deben ser las actividades dentro de las cajas de aprendizaje?
4.2 Actividades autocorrectivas.
4.3 Ejemplos y plantillas de actividades autocorrectivas.
5. Sistemas a emplear a la hora de crear cajas autónomas.
5.1 Sistema numérico.
5.2 Sistema de etiquetas de colores.
6. Conclusiones.
7. Referencias bibliográficas.
Módulo 3. La evaluación y la autoevaluación del alumnado en las cajas de aprendizaje.
A lo largo de este último módulo, los participantes ya habrán creado sus cajas de aprendizaje, pero todavía habrá que tratar un punto clave en todo este proceso: la evaluación (valoración) y la autoevaluación (autovaloración). Veremos qué opciones tenemos las docentes
para valorar las cajas y cómo el alumnado puede auto valorarse durante el proceso de aprendizaje. Del mismo modo, veremos qué saberes es necesario valorar, así como las evidencias de aprendizaje que pueden quedar grabadas y documentadas.
1. Introducción.
2. La evaluación con las cajas de aprendizaje.
2.1 Importancia de la evaluación en las cajas de aprendizaje.
2.2 Tipo de evaluación LOMLOE.
2.3 ¿Qué evaluar según la LOMLOE en las cajas de aprendizaje?
3. Tipo de evaluación que el personal docente puede aplicar con las cajas de aprendizaje.
3.1 Parrillas o rúbricas.
3.2 Conversaciones.
3.3 Trabajos realizados.
4. Documentación: una forma de dejar registrado todo lo que se ha hecho a lo largo del proceso.
4.1 ¿Qué son las documentaciones?
4.2 Utilidad de las documentaciones en el aula.
4.3 ¿Qué documentar?
5. Herramientas de autoevaluación en las que los niños reflexionen sobre su proceso de aprendizaje?
5.1 Parrillas.
5.2 Fichas reflexivas o contrato.
5.3 Vídeos y entrevistas entre iguales.
5.4 Libreta de aprendizaje.
6. Gestión de los trabajos que el alumnado completa a lo largo de las cajas de aprendizaje.
7. Conclusiones.
8.Referencias bibliográficas.
Formadora
Núria Iserte de @capsesaprenentatge
Horas de duración
40 horas
Etapes educatives
Primaria y Secundaria
Precio
50€
Redes sociales
Síguenos por Instagram y TikTok @desigdaprendre siempre estarás informadas de todo en primicia.